ARTÍCULOS

Nueva Directiva EPBD: el papel vital de los sistemas de gestión y automatización de edificios para la eficiencia energética

Eficiencia Energética, Normativa

Nueva Directiva EPBD: el papel vital de los sistemas de gestión y automatización de edificios para la eficiencia energética

Tras un largo camino que comenzó en 2021, la Nueva Directiva EPBD "Case Green" sobre eficiencia energética en los edificios fue finalmente aprobada en la sesión plenaria del 12 de marzo de 2024. Esta directiva pretende reducir a cero las emisiones de CO2 de los edificios para el año 2050 a través de una serie de medidas innovadoras, como la sustitución de calderas, la mejora del método de cálculo y la introducción de un nuevo Certificado de Eficiencia Energética.

En la Unión Europea, el 75% de los edificios tienen un bajo rendimiento energético. Los edificios son responsables del 40% del consumo total de energía y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía.

Estas cifras demuestran la imperiosa necesidad de reducir las emisiones, luchar contra el cambio climático y el efecto invernadero y aplicar medidas rápidas y eficaces. El objetivo es duplicar la tasa anual de rehabilitación energética de edificios fomentando intervenciones significativas de aquí a 2030.

Un elemento fundamental para lograr estos objetivos es la implantación de sistemas de automatización y control de edificios (BACS o Building Automation and Control Systems), es decir, sistemas que permiten una gestión optimizada del consumo energético, mejoran la eficiencia operativa de los edificios y contribuyen significativamente a reducir las emisiones.

 

La nueva Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD): qué es y cuáles son sus objetivos

La Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) de la UE se diseñó con el propósito de estudiar y controlar el parque de edificios de la Unión Europea.

Posteriormente, se convirtió en una herramienta para puntuar (calificar) cada edificio en términos de rendimiento energético. La directiva proporciona a los gobiernos nacionales herramientas para disminuir las necesidades energéticas del parque inmobiliario nacional y reducir las facturas de energía.

Reurbanización de los edificios de la UE

Los países miembros, a través de medidas como las Bonificaciones Fiscales para Edificios lanzadas por el Gobierno italiano, pretenden mejorar el parque inmobiliario de toda la UE. La Directiva EPBD es un instrumento en evolución, cuyo objetivo es eliminar gradualmente los edificios con un rendimiento energético inadecuado.

Esto puede hacerse demoliendo edificios sin limitaciones artísticas/históricas que estén tecnológicamente obsoletos, donde la reurbanización no sería rentable, o mejorando los edificios que consumen mucha energía, estableciendo umbrales de rendimiento para reducir sus necesidades y emisiones.

Normas mínimas de eficiencia energética para edificios existentes

Para los edificios existentes, los países miembros tendrán que introducir umbrales mínimos de rendimiento basados en la energía primaria máxima por m2/año.

En el caso de los edificios no residenciales, el 16% y el 26% del parque de edificios tendrán que superar estos umbrales en 2030 y 2033, respectivamente.

Para los edificios residenciales, los países miembros establecen normas mínimas de eficiencia energética a escala nacional, con el objetivo de reducir el consumo medio de energía primaria en un 16% para 2030 y en un 20-22% para 2035.

 

Novedades de la nueva Directiva EPBD: novedades introducidas

Los principales cambios con respecto al texto aprobado el 14 de marzo de 2023 son los siguientes:

  • A partir de enero de 2028, los nuevos edificios públicos tendrán que ser «ZEB» (Edificio de Emisiones Cero o Zero Emisision Building), y la obligación se extenderá a todos los edificios a partir de 2030.
  • Para 2028, todos los edificios nuevos deberán contar con sistemas fotovoltaicos, plazo que se amplía hasta 2032 para los edificios renovados.
  • A partir de enero de 2025, la compra e instalación de generadores que utilicen combustibles fósiles dejará de ser incentivable, salvo en el caso de los sistemas híbridos y de hidrógeno. Además, habrá incentivos económicos para los sistemas de calefacción que utilicen energías renovables.

Acabar con las calderas tradicionales y aumentar los edificios preparados para la energía solar

Entre los objetivos recientes de la directiva EPBD se incluye la transición a sistemas de calefacción más sostenibles, eliminando por completo las calderas de combustibles fósiles para el año 2040. Se incentivarán los sistemas de calefacción híbridos que combinen tecnologías innovadoras como la energía solar térmica o las bombas de calor.

 

Sistemas inteligentes y recarga de vehículos eléctricos

La nueva Directiva promueve de forma contundente el uso de tecnologías inteligentes ajustables, que garanticen el buen funcionamiento de los edificios y la máxima eficiencia en todas las condiciones meteorológicas. Sugiere además la creación de bases de datos digitales para la gestión de edificios y impulsa la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos (VE) en edificios residenciales y comerciales, así como el aumento de plazas de aparcamiento para bicicletas.

 

Nuevo certificado de eficiencia energética 

El nuevo certificado de eficiencia energética incorpora información más completa y detallada. El cambio más significativo será la aparición de la nueva clase «A0», correspondiente a los ZEB, que se añadirá a las clases de eficiencia energética ya conocidas. También se añadirá un «+» a las clases A para los edificios que ofrezcan una contribución adicional a la red energética mediante fuentes de energía renovables. Los nuevos elementos previstos incluyen:

  • Indicador de consumo de energía primaria y final.
  • Potencial de calentamiento global
  • Valores de referencia de los requisitos mínimos de eficiencia energética.
  • Normas mínimas de eficiencia energética.

Los certificados para edificios con un rendimiento inferior a la clase D sólo serán válidos durante cinco años, lo que incentivará la eficiencia energética y la reducción del consumo. Todos los edificios públicos estarán obligados a exhibir la placa energética y tener un certificado energético independientemente de su estado.

Pasaporte de reestructuración

La nueva EPBD introduce el «pasaporte de renovación», un documento digital útil para que los propietarios planifiquen intervenciones que reduzcan gradualmente las emisiones del edificio a cero. La Comisión Europea invita a los países miembros a tener en cuenta la renovación en las normas de financiación pública y privada. A partir de 2027, no se podrán dar más incentivos para instalar generadores alimentados con combustibles fósiles. Los países miembros también podrán prohibir el uso de combustibles fósiles en los edificios.

Exclusiones de las obligaciones de la nueva Directiva

Los siguientes edificios están excluidos de las obligaciones de la nueva EPBD:

  • Edificios protegidos y catalogados.
  • Edificios históricos.
  • Edificios temporales.
  • Iglesias.
  • Viviendas unifamiliares con una superficie inferior a 50 metros cuadrados.
  • Viviendas de vacaciones, es decir, segundas residencias ocupadas menos de cuatro meses al año.
  • Las viviendas sociales públicas, si se modernizaran, aumentarían los alquileres de forma desproporcionada con respecto al ahorro en las facturas energéticas.

El papel fundamental de los BACS

Los sistemas de automatización y control de edificios (BACS) desempeñarán un papel clave en la aplicación de la nueva Directiva EPBD. El reglamento prevé la integración de tecnologías inteligentes para supervisar y controlar el consumo de energía en tiempo real, fomentando así un uso más eficiente de los recursos. En concreto, los BACS permiten:

  • Optimización del consumo de energía: supervisando y controlando en tiempo real el consumo de energía de todos los sistemas e instalaciones, los costes energéticos pueden reducirse hasta un 30%.
  • Mejora del confort de los ocupantes: ajustar automáticamente la temperatura, la iluminación y la ventilación según las necesidades puede aumentar la productividad y el bienestar de los ocupantes.
  • Aumento de la eficacia operativa: reducción del tiempo de mantenimiento y optimización de la utilización de los recursos.
  • Reducir las emisiones de CO2 de los edificios: contribuir a la lucha contra el cambio climático. 
  • Mayor valor de los edificios en el mercado inmobiliario: el aumento del confort y la eficiencia puede incrementar el valor comercial de los edificios.

Requisitos de la EPBD para el BACS

La nueva Directiva establece una serie de requisitos mínimos para la instalación de BACS en los edificios:

  • Integración de distintas fuentes de energía: solar, eólica, geotérmica, etc.
  • Seguimiento y control en tiempo real: del consumo energético de todos los sistemas e instalaciones.
  • Aplicación de estrategias de control avanzadas: como la respuesta a la demanda y el control predictivo.
  • Interoperabilidad con otros sistemas: como BACS y sistemas domóticos.

 

La EPBD es un paso decisivo hacia la transición

La nueva Directiva es un paso decisivo hacia la transición energética de la Unión Europea, cuyo objetivo es conseguir edificios con cero emisiones para 2050. La integración de los sistemas de automatización y control de edificios es crucial para optimizar el consumo, mejorar el confort de los ocupantes y aumentar el valor de los edificios.

Medidas como las instalaciones fotovoltaicas obligatorias y la eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles demuestran el compromiso de la UE con las soluciones sostenibles.

Es esencial que los países miembros apliquen eficazmente esta normativa para incentivar la rehabilitación energética, contribuyendo de forma significativa a la sostenibilidad y eficiencia energética del sector de la construcción en la lucha contra el cambio climático.

Escrito por

Juanjo Guardiola - Responsable técnico de prescripción de Isopan Ibérica
Juanjo Guardiola - Responsable técnico de prescripción de Isopan Ibérica

Consultor técnico de sistemas de envolventes ligeras. Arquitecto con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos, rehabilitación y eficiencia energética. Ofrece soporte a los estudios de arquitectura e ingenierías en el desarrollo de sistemas y soluciones constructivas.

Ir al perfil del autor

Suscríbase al boletín de noticias

Deje sus datos para permanecer actualizado sobre los productos, servicios y actividades de Manni Group