Innovación, sostenibilidad y cultura se dan cita en la tercera edición del Máster Offsite Technologies for Architecture (OTA). Este evento, patrocinado por importantes instituciones del sector, contó con la ponencia de Luciano Galimberti (ADI) sobre el futuro de la arquitectura y la necesidad de un cambio de paradigma hacia la construcción sostenible y responsable.
Ver el discurso de Luciano Galimberti, Presidente de ADI.
El pasado 3 de diciembre de 2024, en el Museo del Diseño ADI de Milán (Italia), se inauguró la tercera edición del Máster Offsite Technologies for Architecture (OTA), una iniciativa promovida por Manni Group en colaboración con YACademy y patrocinada por EDERA, Fondazione Promozione Acciaio, UNICMI, ADI, EURAC e ILFI. Este evento representa un punto de referencia para el estudio en profundidad de las tecnologías de construcción offsite, ofreciendo una oportunidad única a los profesionales y estudiantes de arquitectura para explorar enfoques innovadores de diseño y construcción orientados al bienestar social y medioambiental.
La elección de la ubicación del Museo del Diseño ADI no fue casual. Como subrayó el Presidente de ADI, Luciano Galimberti, esta localización representa mucho más que un espacio físico: es un lugar de confrontación activa, donde las ideas se encuentran y se transforman en acciones concretas. Durante su discurso, Galimberti ofreció una visión profunda y articulada sobre el futuro de la arquitectura, destacando la necesidad de un cambio cultural y tecnológico para afrontar los retos contemporáneos del sector de la construcción.

El contexto del máster: un puente entre la formación y la innovación
El Máster Offsite Technologies for Architecture (OTA) nació de la necesidad de responder a una creciente demanda de innovación en el sector de la construcción. Las tecnologías offsite representan una solución específica a problemas críticos como la ineficiencia energética, los largos plazos de construcción y los elevados costes. Este enfoque, en el que los componentes del edificio se fabrican en la fábrica y luego se ensamblan in situ, optimiza los procesos de producción, reduce los residuos y garantiza altos niveles de calidad.
Entre los temas centrales del programa del Máster se encuentran:
- El diseño de edificios de alto rendimiento energético.
- El uso de materiales innovadores y sostenibles.
- La aplicación de la normativa medioambiental y de seguridad.
- La integración de la arquitectura y las tecnologías digitales, como el BIM (Building Information Modeling).
- La adopción de criterios ESG, con especial atención a los aspectos medioambientales y sociales en la regeneración urbana.
El patrocinio de ADI subraya la importancia de un enfoque multidisciplinar, que combine diseño, arquitectura e ingeniería para crear soluciones que no sólo sean funcionales, sino también estéticamente relevantes y socialmente responsables.
Discurso de Luciano Galimberti: entre cultura y sostenibilidad
Luciano Galimberti abrió su intervención agradeciendo a Manni Group por, una vez más, haber elegido el Museo del Diseño ADI como sede del Máster, destacando cómo esta elección refleja un compromiso con el diálogo y la innovación. «Las grandes revoluciones pasan primero por un modelo cultural», dijo Galimberti, haciendo hincapié en cómo el sector de la construcción está experimentando actualmente una profunda transformación.
Uno de los aspectos centrales de su intervención fue la comparación entre la «construcción húmeda», típica de la construcción tradicional, y la «construcción seca», realizada con tecnologías offsite. Esta transición, según Galimberti, no es sólo una cuestión técnica, sino una necesidad cultural y social. De hecho, las tecnologías offsite ofrecen respuestas concretas a retos como la sostenibilidad medioambiental, la reducción de costes y la optimización de los plazos de construcción.
Innovación territorial y regeneración urbana
Otro tema crucial abordado por Galimberti fue la «innovación territorial», que difiere de la simple remodelación urbana. Según el presidente de ADI, no basta con crear espacios físicos, como plazas o ágoras, sino que es fundamental identificar elementos agregadores que den sentido y vitalidad a estos lugares. Citó el ejemplo de la Plaza de San Pedro, que en ausencia del Papa no sería más que una hermosa plaza, mientras que su presencia la convierte en el centro de la cristiandad mundial.
Galimberti también se refirió a las teorías de Jacques Lacan, en particular al concepto de «lalangue», para describir cómo las ciudades se comunican a través de señales no verbales que crean conexiones entre las personas. Interpretar estas señales es esencial para desarrollar escenarios urbanos con significado y valor social.
El desafío de la sostenibilidad
La sostenibilidad fue el tema central de la intervención de Galimberti, quien criticó el enfoque superficial de algunos estudios de arquitectura, afirmando que «el ecologismo sin política se llama jardinería». Para abordar fundamentalmente la sostenibilidad, es necesario implicar a toda la cadena de producción y adoptar tecnologías que garanticen un alto rendimiento desde la fase de diseño.
Galimberti también hizo hincapié en la importancia de un enfoque integrado en el que participen las instituciones. Subrayó que la competencia entre territorios requiere una normativa que garantice oportunidades para todos, evitando la creación de «ciudades escaparate» inaccesibles. La reducción de los costes de construcción mediante la adopción de tecnologías offsite es, según él, una de las claves para que la construcción sea accesible y eficiente.

Tecnologías offsite: un nuevo paradigma de la construcción
Las tecnologías offsite representan una auténtica revolución en el sector de la construcción. Sus principales ventajas son:
- Eficiencia de la producción: la prefabricación permite acortar los plazos de construcción y optimizar los procesos.
- Sostenibilidad medioambiental: el uso de materiales reciclados y reciclables, combinado con la reducción de residuos, ayuda a minimizar el impacto medioambiental.
- Calidad certificada: los componentes prefabricados se producen en entornos controlados, lo que garantiza un alto nivel de calidad.
- Flexibilidad de diseño: las tecnologías offsite permiten concebir edificios personalizados que se adaptan a las necesidades específicas de los clientes.
Estos aspectos hacen de la construcción en seco una solución ideal para afrontar los retos arquitectónicos contemporáneos, garantizando al mismo tiempo un alto nivel de sostenibilidad e innovación.
La intervención de Luciano Galimberti en el Máster ofreció una perspectiva clara y progresista de los desafíos y oportunidades de la arquitectura contemporánea. Su recordatorio de la importancia de un enfoque cultural, social y tecnológico es una invitación a repensar las prácticas tradicionales y adoptar soluciones innovadoras centradas en la responsabilidad social y medioambiental.
Iniciativas como el Máster promovido por Manni Group son esenciales para preparar a los profesionales del mañana a construir un futuro mejor, en armonía con el medio ambiente y las necesidades de la sociedad. Como subrayó Galimberti, «los arquitectos no deben contar la ética, deben construirla».