Los puentes térmicos son puntos en la estructura de un edificio donde el calor se transmite más fácilmente que en el resto de la superficie. Se calcula que entre un 5% y un 10% del calor se pierde a través de estos puntos. La diferencia de temperatura y presión en estas áreas puede producir condensaciones que son difíciles de eliminar.
Estos puentes térmicos son defectos en el aislamiento de la envoltura del edificio. En invierno, conducen el calor hacia el exterior, mientras que en verano, permiten que el calor ingrese al interior. Además de ser una fuente de incomodidad térmica, los puentes térmicos pueden provocar un consumo excesivo de calefacción y favorecer el desarrollo de moho cuando se combinan con una ventilación ineficiente.
¿Qué es la transferencia de calor?
La transferencia de calor es un fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio a otro. Ocurre cuando dos sistemas a diferentes temperaturas se ponen en contacto, buscando alcanzar un equilibrio térmico.
Los puentes térmicos pueden representar hasta un 30% de las pérdidas de calefacción. Un puente térmico puede ser una zona puntual o lineal donde el calor se transmite más fácilmente que en las áreas circundantes. Esta transmisión se debe a una variación en la resistencia térmica, provocada por un cambio en el tipo de material utilizado, rompiendo así la superficie aislante. Los puentes térmicos se clasifican en:
- Geométricos: Se encuentran en lugares donde cambia la dirección de las superficies que componen la cubierta de muros y techos, como las esquinas y ángulos de una cámara.
- Estructurales: Se manifiestan cuando el elemento aislante (panel) es penetrado por fijaciones, tuberías y aberturas de puertas.
Medidas para mitigar los puentes térmicos
Para minimizar los efectos de los puentes térmicos, se pueden tomar varias medidas:
- Diseño adecuado: Durante la fase de diseño del edificio, es crucial considerar la ubicación de los puentes térmicos y tomar medidas para reducir su impacto.
- Materiales aislantes de alta calidad: Utilizar materiales aislantes, como el panel aislante Isocindu, con alta resistencia térmica puede ayudar a minimizar la transferencia de calor.
- Instalación correcta: Asegurarse de que los materiales aislantes se instalen correctamente para evitar brechas que puedan convertirse en puentes térmicos.
- Rotura de puente térmico: Implementar sistemas que interrumpan la continuidad del material conductor para reducir la transferencia de calor.
Beneficios de la rotura de puente térmico
Las ventajas del uso de la rotura de puente térmico incluyen un ahorro significativo de energía y una mejora en la eficiencia energética del edificio. La legislación actual es cada vez más estricta en cuanto a la eficiencia energética de los edificios, con el objetivo de reducir la emisión de CO2.
En climas fríos, la rotura de puente térmico también limita la condensación. Cuando la temperatura exterior es muy baja y la humedad relativa en el interior es alta, puede ocurrir condensación sobre los perfiles interiores debido a que su temperatura está por debajo del punto de rocío. Con la rotura del puente térmico, se eleva la temperatura superficial del perfil interior, restringiendo así la aparición de rocío.
Los puentes térmicos representan un desafío significativo para la eficiencia energética y la calidad ambiental interior de los edificios. Identificar y mitigar estos puntos es esencial para reducir el consumo de energía, mejorar el confort térmico y prevenir problemas de salud relacionados con la humedad y el moho. Implementar medidas adecuadas desde el diseño hasta la construcción y el mantenimiento puede ayudar a minimizar los efectos negativos de los puentes térmicos.