Revista Manni Group: todo sobre el mundo de la construcción en seco

Materiales regenerativos: Guía práctica

En plena crisis climática y medioambiental, la elección de los materiales de la construcción ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en una cuestión ética. Los arquitectos y diseñadores tienen ahora la responsabilidad (y la oportunidad) de contribuir de forma activa a un cambio de paradigma: de construir de forma menos perjudicial a construir para regenerar.Este artículo pretende ser una guía práctica para navegar por el mundo de los materiales regenerativos, definiendo sus características, las estrategias de diseño asociadas y herramientas útiles para poder especificarlos con información.

El impacto de los materiales de construcción en la actualidad

El sector de la construcción es responsable de al menos el 40% de las emisiones mundiales de carbono, el 50% de los materiales extraídos y el 35% de los residuos producidos. Estos impactos a menudo van más allá del medio ambiente: muchas cadenas de suministro utilizan mano de obra forzada o esclava, y contaminan las poblaciones con sustancias tóxicas como las sustancias perfluoroalquiladas o PFAS. Ante estas cifras, está claro que la eficiencia energética por sí sola no es suficiente: hay que replantearse a fondo los materiales y los procesos.

¿Qué son los materiales regenerativos?

Para entender bien el concepto, he aquí algunas características fundamentales de los materiales regenerativos:

  • Seguro para la salud humana y del ecosistema
  • Capaces de capturar más carbono del que emiten
  • Productos en cadenas de suministro justas y transparentes
  • Diseñados para ser reutilizados o reciclados
  • Capaces de activar economías locales resilientes

Al igual que un bosque, que proporciona oxígeno, regula el agua, favorece la biodiversidad y no genera residuos, los materiales regenerativos ofrecen beneficios múltiples y sistémicos.

Los criterios de selección: el Compromiso de Materiales de AIA

El Compromiso AIA proporciona una brújula para la selección holística de materiales. Las cinco áreas a tener en cuenta son:

  • Salud humana: materiales sin sustancias peligrosas (como formaldehído, Compuestos Orgánicos Volátiles o COV, ftalatos)
  • Equidad social: respeto de los derechos humanos y condiciones de trabajo justas en toda la cadena de suministro
  • Salud de los ecosistemas: materiales que regeneran el suelo, el agua y la biodiversidad
  • Salud climática: bajo impacto en términos de CO2 incorporado, hasta la capacidad de secuestro
  • Economía circular: productos diseñados para ser reutilizados, desmontables y duraderos

Estrategias de diseño regenerativo

A continuación veremos algunas estrategias de diseño concretas para integrar materiales regenerativos en los proyectos.

  • Diseños inspirados en la naturaleza

Enfoques como la biomímesis y el diseño biofílico ayudan a repensar el edificio como un ecosistema, emulando formas, ciclos y relaciones que se encuentran en los entornos naturales.

  • Reestructurar y reurbanizar lo existente

Reutilizar una estructura existente puede reducir la energía incorporada hasta en un 75%. Es importante actuar con tiempo para maximizar la reutilización de elementos estructurales y acabados.

  • Modularidad y prefabricación

La prefabricación permite fabricar componentes en entornos controlados. Entre las principales ventajas se incluyen:

  • Reducción de residuos
  • Mayor precisión y seguridad in situ
  • Mejor protección de los materiales
  • Fácil desmontaje y reutilización
  • Diseño desmontable

Pensar en el desmantelamiento desde el inicio permite preservar el valor de los materiales. Algunas estrategias de gran utilidad son:

  • Utilización de fijaciones mecánicas en lugar de colas
  • Rastreabilidad de los materiales (pasaporte de materiales)
  • Facilitación de la recuperación y separación de componentes

Minimización de materiales y emisiones


Reducir la huella ambiental también implica un diseño cuidadoso en cuanto a la cantidad y calidad de los materiales. Es recomendable:

  • Usar menos materiales, más ligeros y multifuncionales
  • Sustitución del hormigón y el acero por alternativas bajas en carbono como la madera contralaminada (CLT)
  • Diseño según normas dimensionales para minimizar los residuos

Materiales recomendados: ejemplos y casos

Entre los materiales que cumplen a día de hoy los criterios del diseño regenerativo está la madera certificada FSC y CLT, valorados por su capacidad de retención de carbono, su atractivo estético y su versatilidad modular. Los materiales de origen biológico, como la tierra cruda, la paja, el bambú, la celulosa o la lana, son igualmente atractivos por su origen natural y su facilidad de eliminación o reutilización.

También son cada vez más populares los productos con certificaciones medioambientales como Declare o Living Product Challenge, que dan fe de su transparencia, su carácter saludable y su impacto positivo. Además, el uso de materiales reciclados o locales permite valorizar los recursos existentes y reducir considerablemente las emisiones relacionadas con el transporte.

El acero también puede ser una opción regenerativa, especialmente cuando procede de cadenas de suministro certificadas, con un alto contenido reciclado y la posibilidad de recuperación y reutilización al final de su ciclo de vida. Su durabilidad y capacidad para ser desmontado y reutilizado en nuevas construcciones lo convierten en un material estratégico para la construcción circular y resiliente.

Cómo seleccionar materiales regenerativos: Herramientas

Para orientarse por los distintos materiales y certificaciones, existen herramientas digitales y marcos compartidos. A continuación se indican algunos recursos de gran utilidad:

  • Common Materials Framework: un lenguaje común para comparar materiales
  • Plataformas digitales: Ecomedes, Red2Green, Habitable, BuildingEase
  • Etiquetas y declaraciones: EPD, HPD, Declare Label

Barreras para la adopción y cómo superarlas

La adopción de materiales regenerativos puede encontrar algunos obstáculos. Estos son los principales y las posibles soluciones:

  • Costes: evaluar el coste del ciclo de vida, no sólo en el momento de la compra
  • Datos que faltan: uso de plataformas y listas de control validadas
  • Oposición de la clientela: presentar datos sobre las ventajas sanitarias, estéticas y económicas
  • Restricciones reglamentarias: implicación de los ingenieros y búsqueda de exenciones para los proyectos piloto

La función activa del diseñador

De acuerdo con ThinkLab, un diseñador tiene 26 veces más poder de decisión que un consumidor medio. En los grandes estudios, este valor se eleva a 111 veces. Se trata de una palanca excepcional para dirigir toda la cadena de suministro hacia los materiales regenerativos.

Contribución de Manni Group al ámbito de los materiales regenerativos

Manni Group opera con una visión que integra la sostenibilidad, la innovación y la circularidad a lo largo de toda la cadena de suministro de acero y tecnología off-site, elementos centrales en el diseño regenerativo. Del análisis del Informe ESG 2023 se extraen tres macrotemas fundamentales:

  1. Economía circular y recuperación de materiales
    Manni Group garantiza un mínimo del 55% de contenido reciclado en el acero adquirido, mientras que más del 85% de los residuos de producción (chatarra y polvos metálicos) se recuperan y reintroducen en el ciclo de producción. 

    Un enfoque que responde perfectamente a los criterios de economía circular, reutilización, diseño para el desmontaje y reducción de residuos descritos en este artículo. Fuente.                                                                                                                                            

  2. Transición energética y descarbonización
    Gracias a Manni Energy, el Grupo está comprometido con la adopción a gran escala de fuentes renovables y la eficiencia energética: el 69% de su electricidad procede de fuentes renovables (entre compra de Garantías de Origen y producción fotovoltaica), con un plan de  Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia o SBTi para reducir las emisiones de Alcance 1-2 en un 40%, las de Alcance 3 (acero) en un 18% y las de Alcance 3 (paneles aislantes) en un 20% para 2028.

    Las estrategias de materiales regenerativos hacen hincapié en la descarbonización del ciclo de vida.                                                                                                     
  3. Cultura y formación de diseñadores
    En 2023, Manni Group puso en marcha el programa de máster «Off-site Technologies for Architecture» en colaboración con YAC Academy, EURAC y otros socios, dirigido a arquitectos e ingenieros para promover la construcción industrializada, modular y desmontable

    La iniciativa incluye becas que llevan el nombre de Giuseppe Manni y cuenta con la participación de figuras internacionales como Foster + Partners, BIG y Zaha Hadid Architects. Se trata de un curso de formación perfectamente alineado con los temas del artículo: biomímesis, prefabricación o la capacidad regenerativa de la envolvente del edificio.

No es necesario esperar a la «próxima legislación» o la «próxima innovación». Las herramientas, los materiales y las estrategias ya están al alcance de todos. Todo diseñador puede empezar hoy mismo, incluso a partir de un solo material, a diseñar edificios que devuelvan el valor al medio ambiente, a las personas y a las comunidades.