Revista Manni Group: todo sobre el mundo de la construcción en seco

Cadena de Frío: una estrategia para el desarrollo del planeta y el mercado mexicano

Escrito por Eduardo Martínez - Especificador | Feb 10, 2025 2:43:38 PM

Uno de los problemas más complejos del desarrollo sostenible es cómo la industria alimentaria puede proporcionar alimentos para millones de personas, una preocupación especialmente relevante en el contexto del mercado mexicano en constante crecimiento. Muchos países en vías de desarrollo, incluido México, se enfrentan al desafío de garantizar el acceso a alimentos frescos y de calidad para su población. A pesar de ser un país con una rica tradición agrícola y una diversidad climática favorable, las deficiencias en la infraestructura y logística han limitado el acceso a alimentos frescos, especialmente en áreas rurales y marginadas.

Sin embargo, las causas naturales no son la única razón, ya que gran parte de los países en la franja sur del planeta practican la agricultura en climas y suelos favorables. Esto se debe a cuestiones relacionadas con la infraestructura.

Garantizar el acceso a alimentos desempeña un papel fundamental no solo en aspectos productivos, sino también en la posibilidad de conservar la comida y los recursos alimenticios.

Aquí entra en juego la cadena de frío, que representa un elemento clave para el reto del abastecimiento de alimentos en el mundo, incluido el mercado mexicano. Al implementar tecnologías de refrigeración adecuadas en toda la cadena de suministro, desde la cosecha hasta la distribución minorista, se pueden reducir significativamente las pérdidas de alimentos y garantizar la disponibilidad de productos frescos durante todo el año.

Se trata del uso de tecnologías para controlar la temperatura en el proceso de transporte de productos perecederos. La idea de la cadena de frío es controlar y prevenir el desperdicio en la cadena de suministro de productos perecederos, que sin la temperatura adecuada se convierten en desechos.

Para ilustrar, en África Occidental solo el 3 % de la cosecha perecedera se almacena de forma adecuada en un ambiente de temperatura controlada, en comparación con el 80 % a 90 % en Latinoamérica y Europa, lo que conduce al desperdicio de un tercio de los productos perecederos. Este hecho impide que el continente africano sea autosuficiente desde un punto de vista alimentario y que pueda abrir canales reales para la exportación. Por lo tanto, se requieren ideas e inversiones para el almacenamiento y la conservación de alimentos frescos que puedan generar conciencia sobre la importancia de la cadena de frío en los procesos de desarrollo económico, social y cultural de las comunidades locales, incluyendo el mercado mexicano.

Reducción de la pérdida de alimentos

Un buen sistema de refrigeración garantiza la seguridad y la conservación óptima de un producto, lo que reduce las pérdidas de alimentos obtenidas después de una cosecha. Además, también ayuda a ahorrar agua y otros recursos necesarios que muchas veces se destinan a producir más cantidad de alimentos para compensar la cosecha perdida.

Creación de empleo

La industria de la cadena de frío es un sector que está generando muchos puestos de trabajo, incluyendo oportunidades laborales tanto directas como indirectas: desde operarios de almacén, conductores y analistas de sistemas hasta repartidores. Por lo tanto, con los negocios de la cadena de frío que se han vuelto innovadores al adaptarse a la dinámica de la industria alimentaria y a las necesidades de los consumidores, se fomenta el empleo.

Conservación medioambiental

La población mundial desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos producidos. Esto resulta en un uso innecesario de la tierra y una emisión de carbono que contribuye en gran medida al cambio climático. A diferencia de los países desarrollados, donde el desperdicio alimentario se produce principalmente en los hogares, en los países en vías de desarrollo la mayor parte del desperdicio de alimentos ocurre durante el almacenamiento de los alimentos después de la cosecha. Por lo tanto, invertir en estos países para tener una cadena de frío eficiente ayudaría a reducir los efectos del cambio climático.

Desarrollo económico, social y cultural

La implementación de una estructura para la cadena de frío promueve procesos de desarrollo económico, social y cultural en las comunidades locales, generando una mayor disponibilidad de productos y oportunidades laborales.